El robo de identidad, la perdida de documentos, la suplantación y falsificación de datos, son algunos de los principales miedos que tienen los colombianos al hacer trámites en línea.
A
pocos días de Halloween, los colombianos enfrentan miedos que van más allá de
los disfraces y las calabazas. Uno de los principales temores de las personas
es realizar trámites online, en donde la ciberseguridad y la privacidad son
acechadas por monstruos en Internet. Según la última encuesta de Convivencia y
seguridad Ciudadana del DANE, la percepción de inseguridad de los colombianos
pasó de un 44% a un 52,9% y los incidentes de seguridad digital
aumentaron, siendo el fraude bancario (29,5%) y el hackeo de cuentas (27,9%)
los principales tipos de problemáticas. Sin embargo, una herramienta de la era
moderna, la firma digital, constituye un escudo protector contra estos miedos y
amenazas.
El
ciberespacio puede parecer un lugar oscuro, lleno de incertidumbre y riesgo, en
donde los colombianos, como muchos otros en el mundo, han experimentado miedo a
hacer cosas en línea, especialmente cuando se trata de temas delicados como
impuestos, procedimientos legales o documentos financieros. Según un estudio de
la empresa de ciberseguridad Fortinet, América Latina y el Caribe recibieron
más de 63 mil millones de intentos de ciberataques, de los cuales,
Colombia fue objetivo de más de 5 mil millones durante el primer
semestre del 2023.
En
este contexto, Certicámara, entidad pionera en certificación y autenticación de identidad
digital, presenta los principales “monstruos” que los colombianos pueden
encontrarse en la internet acechando nuestros datos personales y cómo la firma
digital es una herramienta clave para la protección de estos datos:
1) Robo de identidad y fraude en línea
Estos
son unos de los temores más comunes que los colombianos enfrentan al realizar
trámites en Internet. Se basa en la preocupación de que los estafadores
cibernéticos puedan acceder a información personal y financiera confidencial como
números de identificación, cuentas bancarias y contraseñas con el objetivo de
utilizarla para cometer delitos financieros.
Sin
embargo, la firma digital se erige como un valioso aliado en la lucha contra
este temor, ya que, al utilizarla, los documentos en línea están protegidos por
un cifrado avanzado y técnicas de autenticación que verifican la identidad del
remitente.
2) Pérdida de documentos importantes
El
temor a perder documentos importantes siempre ha sido una preocupación, ya sea
en forma física o digital. Cuando se trata de trámites en línea, existe la
preocupación de que los documentos digitales puedan desaparecer debido a fallas
técnicas, eliminación accidental o ciberataques, y esto puede incluir
documentos legales, acuerdos comerciales, facturas, contratos y otros registros
valiosos.
La
firma digital aborda este temor proporcionando una solución segura para
almacenar documentos electrónicamente. Los documentos firmados digitalmente se
pueden respaldar en servidores seguros o en la nube, lo que garantiza que estén
protegidos y disponibles cuando se necesiten.
3) Suplantación y falsificación de datos
La
suplantación y la falsificación de firmas son temores relacionados con la
autenticidad de los documentos en línea. Los colombianos temen que sus firmas
digitales puedan ser fácilmente suplantadas por personas malintencionadas en
documentos electrónicos, lo que podría llevar a consecuencias legales o
financieras negativas.
La
firma digital utiliza algoritmos avanzados y técnicas de criptografía para
garantizar que la firma sea única y auténtica. Cada firma digital está
vinculada a la identidad verificada del firmante y además, la emite únicamente un tercero de
confianza que se encarga de verificar en cada transacción que la persona es
quien dice ser.
4) Complejidad de la tecnología
Un
temor común relacionado con la realización de trámites en línea es la
percepción de que la tecnología involucrada es demasiado compleja o difícil de
entender. Muchos colombianos pueden sentirse abrumados por la idea de aprender
nuevas herramientas o software para firmar documentos electrónicos.
“En la actualidad, las soluciones de seguridad como
la firma digital son tecnologías cada vez más accesibles y fáciles de usar.
Desde Certicámara buscamos siempre brindar una interfaz intuitiva que permita a
los usuarios firmar sus documentos con un simple clic o toque sin requerir de
conocimientos técnicos avanzados y teniendo la certeza de que sus documentos
son seguros.”, afirmó
Martha Moreno, Presidente de Certicámara.
Estamos
en el auge de la era digital, y las ciber amenazas pueden llegar a dar más
miedo que los fantasmas de Halloween. Las firmas digitales están como un aliado
en la lucha contra estos miedos, permitiendo a los colombianos navegar la
burocracia en línea con mayor confianza y seguridad.
Certicámara fue
creada hace 22 años, como una iniciativa de las cámaras de comercio del país
(Cámara de Comercio de Bogotá, en
asocio con las Cámaras de Comercio de Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta,
Aburrá Sur y la Confederación de Cámaras de Comercio,
Confecámaras) en el marco de la llamada Ley de Comercio Electrónico (527 de
1999). Nuestro propósito es brindar seguridad
técnica, jurídica y validez probatoria a la información electrónica, transacciones y documentos generados por medios virtuales, que realizan
tanto personas naturales como jurídicas.
Sobre ley
527 de 1999
En
Colombia, la firma digital es regulada por la Ley 527 de 1999, que reconoce su
validez legal y establece las pautas para su uso. Esta ley, conocida como la
"Ley de Comercio Electrónico en Colombia," ha sido un pilar
fundamental en la promoción y regulación de las firmas digitales en el país.
Esta legislación fue un hito importante en el camino hacia la transformación
digital y la adopción de tecnologías seguras en Colombia.