Search

YOUTUBE

Al menos 30% de los colombianos sufre de ojo seco. Pero que es el ojo seco y que lo produce?

OJO-Seco-Vitalis


El ojo seco es un trastorno ocasionado en la superficie ocular que se produce por la reducción de la producción lagrimal o cambios en la estructura de las lágrimas. Esta afección puede impactar las estructuras externas del ojo, así como la córnea, la conjuntiva y la esclera, ocasionando molestias permanentes en los pacientes. La medicación de gotas oculares especializadas es importante para controlar los síntomas y evitar que las molestias escalen a otras afecciones más complejas.


Aunque síntomas pasajeros como ardor, resequedad, picazón, ojos rojos o visión borrosa pasan desapercibidos para muchas personas, la verdad es que estas pueden ser señales preliminares de la enfermedad del ojo seco, que según la Sociedad Colombiana de Oftalmología - SOCOFTAL, podría afectar al menos a un 30% de la población colombiana.


Esta condición, que se desencadena cuando los ojos no producen suficientes lágrimas para mantenerse húmedos, o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función, tiene causas múltiples, y entre las más comunes están las ambientales como la polución, los rayos ultravioleta durante la exposición al sol, los ambientes secos generados por los aires acondicionados, o el humo del cigarrillo para fumadores activos y pasivos, pero también por otras causas como la ingestión de algunos medicamentos para el resfriado o las alergias, el uso de lentes de contacto, o la prolongada exposición a pantallas de computadores y teléfonos móviles, que hoy son parte del diario vivir para las personas de todas las edades. 


Según la doctora Adriana Aristizábal, directora médica de Vitalis, laboratorio farmacéutico colombiano, “el ojo seco es una patología compleja y crónica, que puede generarse por diferentes factores genéticos, medioambientales o asociados al consumo de sustancias, y que   produce problemas visuales, en ocasiones graves, por lo que debe dársele una atención adecuada y regular, previniendo la aparición de lesiones más complejas”.


“Para el caso más usual en la actualidad, que es el de la exposición permanente a las pantallas, el fenómeno que se da es que estas generan que al ojo se le olvide parpadear y por lo tanto deje de lubricar su superficie normalmente. Cuando se convierte en un síndrome crónico, se requiere, un diagnóstico y un tratamiento personalizado para cada paciente, según su edad, sus labores cotidianas o sus costumbres, pero también, de acuerdo con el medio ambiente en el cual convive a diario”, asegura la doctora Aristizábal. 

 

Ignorar los síntomas del ojo seco y no consultar a un especialista puede agravar el síndrome, aumentando los riesgos a corto y largo plazo que limitan las actividades diarias y laborales, especialmente en pacientes con enfermedades autoinmunes como artritis reumatoidea y lupus, quienes son más susceptibles a esta condición.

 

Según la directora médica del Laboratorio Vitalis, para evitar el síndrome de ojo seco es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:


  • En el caso de estar obligado a trabajar con pantallas, es importante descansar los ojos en medio de largas jornadas mediante el pestañeo constante durante unos segundos para esparcir las lágrimas de forma uniforme por los ojos.
  • Evitar los entornos desencadenantes que puedan empeorar los síntomas, como el uso permanente y continuado de aires acondicionados y ambientes expuestos al humo del tabaco.
  • Considerar el uso de gafas de sol con buenos estándares de calidad para bloquear las gamas nocivas de los rayos ultravioleta, así como el viento y el aire seco.
  • Usar gafas estrictamente formuladas por un especialista porque el uso de lentes genéricos de venta libre puede afectar la visión al “obligar” a los ojos a acostumbrarse a formulaciones no específicas.
  • Realizar una valoración ocular con frecuencia anual.
  • Para los niños pequeños es fundamental que tengan una cita de control con el oftalmólogo antes de cumplir los 2 años de edad, y luego controles de manera regular, según recomendaciones del especialista.
  • Para los menores de edad, también es importante dosificar responsablemente el uso de pantallas de tabletas y teléfonos móviles, así como de los videojuegos. 

 

Así mismo, recomienda no vaciar los frascos de estos medicamentos en los lavamanos o desagües pues estos medicamentos contienen sustancias que pueden contaminar el agua.   


Otros expertos afirman que, de no poner atención a los síntomas del ojo seco y no consultar con un especialista que pueda medicar al paciente de la manera correcta, es posible que este síndrome escale, exponiendo a la persona afectada a riesgos de corto o largo plazo que pueden llegar a convertirse en limitantes para realizar actividades cotidianas, reduciendo sus capacidades funcionales e incluso laborales.


Esto es especialmente cierto en el caso de pacientes que presentan enfermedades autoinmunes como artritis reumatoidea, lupus u otras, donde la prevalencia de este tipo de situaciones es mayor a la de la población general.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios